BREA VENENOS

BREA VENENOS

viernes, 6 de mayo de 2011

-Hylesia metabus (Palometa peluda)









Hylesia metabus (Palometa peluda )
Se ha reportado una proliferación excesiva de esta especie (orugas y mariposas) en varios estados orientales, centrales y occidentales de venezuela.

Características

La palometa peluda es una pequeña mariposa nocturna de la familia sartuniidae. las hembras adultas poseen pelos abdominales los cuales son sumamente urticantes. solamente las hembras de h. metabus son urticantes. esto se debe a que ellas utilizan los pelos para cubrir las masas de huevos con el fin de protegerlas de parásitos y depredadores.


Hábitat de las larvas

Las larvas de h. metabus habitan las zonas de mangle que se extienden desde el golfo de paria en el estado sucre hasta los estados monagas y el delta amacuro en el oriente de venezuela y en el sur del lago de maracaibo en el estado zulia.


Plantas hospedaje

En caso de encontrar larvas que ud. crea sea de h. metabus coléctalas en un pote plástico con algunas de las hojas del árbol donde esté y entréguelas al personal del programa hylesia en la demarcación de malariología.

Mangle rojo (Rhizophora mangle)
Mangle negro (Avicennia germains)
Mangle blanco (Lagununcularia acemosa)


Clínica (sintomatología)


* Lesiones cutáneas acompañadas por (prurito) picazón intensa

* Conjuntivitis

* Trastornos respiratorios

* Fiebre, dolor de cabeza, nauseas



Recomendaciones

*  Acudir al ambulatorio médico más cercano.

* Aplicar vinagre blanco comestible sobre las lesiones (la acidez del vinagre bajará la actividad de la peludasa y reducirá la urticaria).

* Aplicar una solución de cristales de mentol disueltos en alcohol isopropílico, la cual actúa como calmante.

* Tomar los medicamentos según las indicaciones de su médico tratante (antihistamínicos, antinflamatorios etc).


Lo que no se debe hacer

* NO Bañarse con jabones corrientes (los jabones tienen un ph de
entre 8 y 9, rango entre el cual la peludasa tiene su mayor actividad irritante).

* NO Rascar excesivamente las lesiones, ya que los pelos urticantes se incrustan más
* NO Automedicarse


B.R.E.A. Brigada de Rescate de Emponzoñamiento Animal



miércoles, 4 de mayo de 2011

-Bomberos forestales





Desde San Diego-Estado Carabobo B.R.E.A felicita a los Bomberos Forestales en su día

-Steve Irwin (1962-2006)



Steve Irwin (22 de febrero de 1962 – 4 de septiembre de 2006)

Fue un ecologista australiano y una celebridad televisiva. Fue especialmente conocido por su programa de televisión The Crocodile Hunter (El cazador de cocodrilos), una serie documental poco convencional sobre naturaleza salvaje. La personalidad de Irwin y sus actuaciones en la serie le llevaron a la fama internacional. También era propietario y dirigía el Australia Zoo en Beerwah en Queensland.

Nacido en Essendon, un barrio de Melbourne (Australia), Steve Irwin se trasladó cuando era niño a Queensland con sus padres, que dirigían el pequeño zoológico Queensland Reptile and Fauna Park (Parque de reptiles y fauna de Queensland) donde creció rodeado de cocodrilos y otros reptiles. Allí conoció a Wes Mannion quien sería su mejor amigo.

Irwin durante un espectáculo en el "Australia Zoo".En 1991, Irwin comienza a dirigir el zoológico de sus padres, ya renombrado como "Australia Zoo", donde conoce a su futura esposa Terri Raines. En 1992 se casan. El material rodado por John Stainton durante su luna de miel se convierte en el primer episodio de la serie The Crocodile Hunter (El cazador de cocodrilos), serie que consiguió un gran éxito en Estados Unidos.

Irwin era multifacético y coordinaba las actividades del zoológico, las series de televisión, la fundación Steve Irwin Conservation Foundation y la organización International Crocodile Rescue.

En el 2002 se emite su primera película The Crocodile Hunter: Collision Course. En general, el film recibió críticas negativas, aunque causó gran expectación entre los fans de Irwin.

En el 2003 el canal de televisión Animal Planet emitió un capítulo especial de la serie The Crocodile Hunter titulado "Crocodiles & Controversy" ("Cocodrilos y controversia"), en el que Irwin daba su punto de vista sobre el incidente del bebé Bob y el incidente de la Antártida.

Irwin también protagonizó otras series documentales del canal Animal Planet, tales como The Croc Files (Los archivos cocodrilo) y The Crocodile Hunter Diaries (Los diarios del cazador de cocodrilos).

Animal Planet finalizó The Crocodile Hunter con una serie final titulada "Steve's Last Adventure" ("La última aventura de Steve"). El último documental del cazador de cocodrilos mostraba durante tres horas un viaje de Irwin alrededor del mundo, donde visitaba lugares como los Himalayas, el rio Yangtze y Borneo.

El 24 de junio de 2006, muere de un fallo cardíaco una de las tortugas más ancianas del Australia Zoo. La tortuga, Harriet, tenía 176 años y durante algún tiempo se creyó que era una de las tortugas que trajo Charles Darwin de las islas Galápagos.


Búsqueda y rescate de buzos en México

En noviembre del 2003, mientras grababa un documental sobre leones marinos en Baja California Sur, México, se le avisó que se habían perdido dos buzos en el área que se encontraba filmando junto con su equipo. Suspendieron las filmaciones y se unieron al equipo de búsqueda. Durante el segundo día de búsqueda se encontró a uno de los buzos, en un acantilado con fuertes corrientes. Steve Irwin y su equipo escoltaron al buzo a su bote. El buzo comentó que no conocía a la celebridad.

El incidente del bebé Bob


La mayor controversia sucedió durante un espectáculo el 2 de enero de 2004, cuando Irwin llevó a su hijo Bob (aún un bebé) bajo un brazo mientras alimentaba a un cocodrilo con la otra mano. El bebé estuvo muy cerca del cocodrilo, y la prensa comparó el incidente con el de Michael Jackson cuando mostró a su hijo asomándolo por la ventana. Además, grupos de defensa del menor, grupos de derechos de los animales y televidentes criticaron esta acción calificándola de irresponsabilidad equivalente al abuso de menores. No se presentó ningún cargo contra Irwin, aunque la policía le visitó en su casa para advertirle que no se repitiera el incidente.

El incidente de la Antártida


En junio de 2004, Irwin vuelve a ser objeto de controversias cuando por jugar con algunos pingüinos se le acusó de perturbar la vida de algunos animales (ballenas, leones marinos y pingüinos) mientras rodaba un documental en la Antártida.

Al interactuar con la vida salvaje antártica de una manera no adecuada, posiblemente incumplió leyes internacionales y federales australianas, pero el asunto se cerró sin que se presentaran cargos contra Irwin.

Muerte


Steve Irwin murió el 4 de septiembre de 2006 a las 11 de la mañana mientras filmaba un documental para su hija Bindy bajo el mar en Queensland, Australia. "Él se puso sobre una raya látigo y la cola de ésta subió y se incrustó en su pecho y le hizo un agujero en el corazón", dijo su productor John Staiton, quien comentó que Irwin "murió haciendo lo que más amaba", feliz y en paz. Aunque Irwin fue evacuado en helicóptero rápidamente al hospital de Cairns, Australia, lo declararon muerto apenas ingresó en el centro asistencial.

El ataque de la raya látigo quedó grabado en vídeo, pero pocas personas han tenido acceso a él. Según se aprecia en el vídeo, rodado en un complejo turístico del norteño estado australiano de Queensland, aunque Steve Irwin intentaba sacarse del pecho la púa de 20 centímetros, su esfuerzo resulta inútil y muere de manera casi instantánea.

La cinta fue destruida por su esposa Terri. Está claro que Steve sabía el riesgo de su profesión. Varias veces indicó a su familia que si algo malo le sucedía ante las cámaras o incluso si moría, se mostrase el vídeo al mundo, sin censura alguna. Así lo expresó Steve: "mi regla número uno es que la cámara siga grabando. Aún si está temblorosa la imagen o ligeramente fuera de foco. No renuncio. Aún si un enorme cocodrilo está mordiéndome, quiero llegar hasta el final, incluso hasta morir. Esa sería mi máxima aspiración".

Su muerte causó gran conmoción en el mundo. 5.000 personas (entre ellas celebridades como Kevin Costner o Russell Crowe) asistieron a un acto recordatorio en el Zoológico de Australia, en Beerwah; otros 300 millones de personas lo vieron a través de la televisión.



lunes, 2 de mayo de 2011

-Fasciotomía y Cirugía Reconstructiva (Caso de envenenamiento Crotálico)


Las presentes imágenes corresponden a  un accidente crotálico (cascabel), ocurrido en un parque nacional en California – EUA.
Una cascabel mordió repetidas veces a un joven en los brazos. Durante 20 meses de sufrimiento le realizaron 13 cirugías reconstructivas, tiempo durante el cual la familia gastó US$ 700.000 (BsF. 2.940.000.000)
La composición de los principios activos (entre ellos las enzimas proteolíticas y otras) de los venenos de las serpientes varia hasta en ejemplares de una misma especie, según su distribución geográfica, hábitos alimenticios, estado de salud, etc.
El envenenamiento por algunas especies de cascabel en Los  Estados Unidos de América presenta características clínicas muy similares  al accidente Bothrópico (mapanare) en Venezuela, motivo por el cual en algunos casos se hace necesaria la realización de una fasciotomía para evitar la amputación de miembro afectado.

En estos tipos de envenenamiento el edema es tan intenso que imposibilita el flujo sanguíneo arterial, venoso y hasta el drenaje linfático, esto trae como consecuencia una disminución en el aporte de sangre a los tejidos, ocurriéndose daño de los mismos.
Con la fasciotomía se busca disminuir la compresión producida por el edema y mejora el flujo sanguíneo.

El veneno de las mapanares (Bothrops,….,….,….) y cuaimas (Lachesis) en Venezuela y el de algunas cascabeles en los Estados Unidos son ricos en enzimas proteolíticas, las cuales tienden a romper los puentes de aminoácidos que forman las proteínas por lo cual se pierde la integridad anatómica de los tejidos con destrucción de éstos.

Las enzimas proteolíticas debilitan las paredes de las arterias y venas trayendo consigo una extravasación de líquido intravascular lo cual explica el por qué el edema es tan intenso.

NOTA:
Posteriormente editaremos información sobre las técnicas  de la Fasciotomía quirúrgica, igualmente describiremos la “Fasciotomía” química.
















domingo, 1 de mayo de 2011

-Arañas

TARÁNTULA

VIUDA NEGRA


Arañas

CARACTERÍSTICAS DE LOS ARÁCNIDOS


El cuerpo de los arácnidos tiende a estar dividido en dos partes. la parte anterior, llamada prosoma o cefalotorax, lleva los órganos sensorialies, piezas bucales y extremidades, pero no antenas. el primer par de apéndice lo quelíceros , puede tener forma de ganchos o uñas venenosas, y el segundo los pedipalpos puede hacer funciones de pinzas, palpos o patas. los otros pares por lo general cuatro son locomotores. la parte posterior del cuerpo , o abdomen , llamado opistosoma, lleva la abertura genital y otras estructuras y suele estar equiparada por branquias modificadas llamadas sacos pulmonares. generalmente los alimentos son digeridos total o parcialmente por medio de fluidos secretados.

La mayoría de los venenos de las arañas son de naturaleza albuminosa con gran afinidad por el sistema nervioso y pueden estar compuestos por neurotoxinas, hemotoxinas o toxinas necrotizantes (según la especie).

Los envenenamientos más importantes desde el punto de vista médico están representados por la viuda negra, tarántulas,  etc. pero en general producen clínicas muy parecidas, diferenciándose casi solamente por la intensidad de los signos y síntomas.


CLÍNICA

SÍNTOMAS

- Dolor (urente o quemante moderado en el área de la picadura)

- Malestar general

- Disnea (en casos severos o cuando hay una reacción anafiláctica: hay que estar pendiente con el edema de glotis)

- Debilidad

- Temblor

- Mialgias (Dolores musculares)

- Náuseas y vómitos

- Cefalea (dolor de cabeza)

- Cólicos abdominales


SIGNOS

- Inflamación en el sitio de la picadura con aumento de la temperatura local

- Intranquilidad y ansiedad

- Sudoración profunda

- Bradicardia

- Rigidéz muscular

- Fasciculaciones y contractura de la pared abdominal

- En casos más severos ptosis (caída) y edema palpebral

- En algunos casos hemorragias por un aumento de la fibrinolisis

- En casos graves, convulsiones, parálisis respiratoria y colapso cardiovascular.

Fuente: Este contenido fue extraído del libro de Primeros Auxilios del  Dr. Carlos Escalona M.


NOTA: EN EL CURSO DE ENVENENAMIENTO ANIMAL SE INFORMARÁ SOBRE LOS PRIMEROS AUXILIOS, CONDUCTA PRE-HOSPITALARIA Y HOSPITALARIA EN CASO DE ACCIDENTES POR ARAÑAS.


sábado, 30 de abril de 2011

-Escorpión (Alacrán)


Los escorpiones o alacranes (Scorpionida) son un orden de arácnidos con un par de apéndices en forma de pinza (pedipalpos) y una cola acabada en aguijón.

Se conocen unas mil cuatrocientas especies en todo el mundo.

Alcanzan tamaños corporales entre los nueve milímetros del Typhlochactas mitchelli y los veintiún centímetros de los emperadores (Pandinus imperator) o el Hadogenes troglodyes.
Habitan preferentemente en terrenos arenosos o rocosos o en las superficies tropicales y desérticas. Una minoría son arborícolas trepadores, erráticos o cavernícolas y mantienen relaciones comensalistas o sinantrópicas en las cercanías de moradas humanas, para quienes sólo una insignificante cantidad de especies pueden resultar mortífera.

CONSTITUCIÓN

ANATOMÍA EXTERNA


El tronco, la región corporal anterior (a veces, cefalotórax), incluye la boca, los ojos, el cerebro, los quelíceros, pedipalpos y patas y sostiene las extremidades. puede dividirse a su vez en seis segmentos (tergitos), a ellos pertenecen las garras trimembres relativamente pequeñas (quelíceros) con las que trituran los alimentos apoyándose en los imponentes pedipalpos, tentáculos con puntas en forma de tijeras con las que cavan cuevas y pasadizos subterráneos, además de cazar y agarrar a sus presas, la mayoría de ellas otros artrópodos o vertebraditos. con los quelíceros, junto con los pedipalpos y el siguiente par de patas constituyen la frontera inferior del espacio bucal (gnatobases).

Las patas están formadas por cuatro pares apendiculares compuestos de ocho segmentos (artejos).
A las patas con tijeras les siguen cuatro pares de patas ambulatorias.
El segundo segmento abdominal porta los órganos genitales y en último lugar, ostentosos pectenes o peines. En el abdomen se sitúan, como en las arañas, los pulmones laminares o filotráqueas. El ano está en el quinto segmento abdominal.
A sus presas las perciben fundamentalmente mediante un órgano denominado tricobotrio con el que reconocen las vibraciones de, por ej.º, una cucharacha cavando a un máximo de cincuenta centímetros de distancia.
El tronco está provisto además de un par de ojos mediales y hasta cinco ojos simples menores, que sólo le proporcionan una orientación básica: posición solar, luz lunar, etc. esta potencia nerviosa la produce una cadena de ganglios, la cadena ganglionar ventral, que en las arañas ya está fusionada con los ganglios ventrales.

La cutícula o superficie externa del escorpión brilla bajo radiación ultravioleta. Además se estimulan bajo beta-carboline y 7-hidroxi-4-methilcoumarin. Con ayuda de estas lámparas puede localizárselos fácilmente en la oscuridad, incluso tras el fallecimiento del animal.

DISTRIBUCIÓN


Se encuentran mundialmente en todos los continentes con excepción de la antártida.
En América alcanzan su ámbito de propagación desde Canadá hasta la Sudamérica más meridional.

En Europa se encuentran con una difusión septentrional hasta el sur de Alemania y sobre todo al sur de los Alpes.

En Gran Bretaña y Nueva Zelanda se introdujeron como neozoos.

El punto fuerte se sitúa sin embargo en las regiones tropicales y subtropicales.

La mayor diversidad de especies se encuentra en las regiones desérticas mexicanas.

Se encuentran en la mayoría de los espacios vitales como desiertos y zonas semiáridas, las herbosas sabanas, los bosques tropicales, las costas en las zonas con marea, aislados en las alturas.

Muchos se entierran en el subsuelo, mientras algunas especies viven en los árboles.

Sin embargo, la mayoría de las especies habitan en la superficie.

En 1968 McDaniels las clasificó en cuatro tipos básicos:

• Los psammófilos habituados a hábitats arenosos. son muy veloces sobre esta superficie y están bien protegidos contra la deshidratación.
• Los litófilos habitantes preferentemente en ambientes rocosos y la mayoría son de complexión plana, para poder moverse con facilidad entre las piedras.
• Los cavadores viven sobre todo bajo la tierra en cuevas hechas por sí. Sólo las abandonan para cazar y reproducirse.
• Los erráticos cambian su espacio vital y están por tanto menos especializados en un ambiente específico.

FORMA DE VIDA

ALIMENTACIÓN


Se alimentan de diversos animales invertebrados como insectos o arañas, raramente de caracoles o pequeños vertebrados como roedores, serpientes o lagartos. son exclusivamente noctámbulos.

La mayoría de las especies acechan a sus presas en las cercanías de sus propias cuevas u otros lugares de refugio.

Algunos tipos son capaces incluso de cazar insectos voladores.

También hay entre ellos cazadores activos, para eso se trata principalmente de animales delgados con fuertes venenos. Durante la caza se emplean ambos pedipalpos como tenazas, y si no bastaren para neutralizar a la víctima, entraría en juego el aguijón, que se lanzaría por encima de la cabeza en menos de un segundo, envenenando a la presa. Con las mandíbulas lo desmenuzará ahora, mientras al mismo tiempo unas enzimas predigieren el alimento. la líquida papilla alimenticia será absorbida a través de la garganta hacia los intestinos. El proceso de alimentación puede requerir varias horas.

Muchos son capaces de aguantar sin comer durante mucho tiempo, algunos incluso años, ya que su metabolismo en reposo apenas necesita energía.

DEPREDADORES Y DEFENSA

Son una manjar para diversas aves (sobre todo búhos), lagartos, serpientes, grandes sapos y mamíferos. Además muchos se cazan entre sí y también tienen enemigos entre artrópodos mayores como los ciempiés y arañas.

Poseen varios mecanismos defensivos para enfrentarse a ellos. la defensa más llamativa es el aguijón, dotado de un potente veneno, que se produce en el último segmento corporal y suele componerse de dos partes, una para matar a los artrópodos de los que se alimenta y otra contra los vertebrados, como defensa.

El de la mayoría de las variedades supone poco peligro para los vertebrados mayores. Sin embargo, algunas poseen venenos también peligrosos o mortíferos para los humanos.

El compuesto químico es una mezcla de componentes que funcionan como neurotoxina. 

En caso de envenenamiento fatal, se encuentra a las entre cinco y veinte horas la muerte por apnea.

Algunos depredadores se han especializado en estos arácnidos hasta el punto de haber desarrollado inmunidad contra su veneno o comportamientos que les permiten esquivar la picadura.

Por su modo de vida noctámbulo y su comportamiento, se mantienen casi siempre ocultos y evitan además el contacto con la mayoría de sus enemigos potenciales.


COMPORTAMIENTO 

La mayoría son solitarios, ya que tras el nacimiento sólo establecen relaciones de cazador o presa así como para el apareamiento. Algunas especies muestran sin embargo un marcado gregarismo. Así, algunas hibernan formando agregaciones biológicas compartiendo guarida.




APAREAMIENTO Y ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN

Los machos depositan el esperma en un recipiente desarrollado ad hoc, el espermatóforo, que protege a los gametos de influjos externos. Sin embargo, ya que la mayoría de las especies viven en regiones sequísimas, esta protección sola sería insuficiente, si además la hembra no recogiera la cápsula en el tiempo más breve posible. Para ese propósito sirve la danza nupcial, similar a la representada en el documental de Disney el desierto viviente.

Durante la época de apareamiento las hembras desprenden feromonas sexuales atractivas para los machos, quienes, habiendo encontrado a una, intentan excitarla mediante movimientos llamativos. Cuando la ha "convencido", se agarran entre sí de las tijeras y comienza un baile que a veces dura horas. Al comienzo del ritual se agarran los machos a las hembras no sólo con las tijeras: también le clavan el aguijón venenoso a la delgada piel del brazo-tijera de la hembra. Intentará estimularla; aunque todavía no está claro si el macho también le inocula veneno.


DESARROLLO

Tras algunos (hasta doce) meses pare la hembra crías vivas (vivíparos), los huevos se incuban pues en el útero. La prole es blanca al nacer y rodeada de sendas pieles embrionarias o chrion. Tras librarse de ella, trepan a la espalda materna, que llevará un máximo de cincuenta días hasta la siguiente muda. Con la primera muda materna abandonan su espalda para valerse por sí. Los siguientes desarrollos de las crías consisten en sucesivas mudas de la piel, hasta cinco, tras las cuales habrán alcanzado la madurez sexual y ya no volverán a mudarla.


MEDICINA POPULAR

A lo largo de la historia, como criatura venenosa se le han encontrado diversas aplicaciones en la medicina popular. según Megenberg podían beberse sus cenizas en vino, o aplicarse en aceite sobre el punto de la picadura para ayudar contra el veneno del arácnido.


El aceite de escorpión se conseguía sumergiéndolos en aceite y posteriormente hirviéndolos. Con él podían curarse diversos problemas como heridas, cólicos, gota o dolor auditivo.

En el Tirol (región europea) se usaba su aceite incluso contra molestias urinarias y la peste así como contra picaduras de abejas y avispas.
La bilis del escorpión se empleaba para paliar dolores oculares y como maquillaje o embellecimiento cutáneo.


En los Cursos de Envenenamiento Animal dictados por el B.R.E.A. se hace una descripción de las principales especies de escorpiones de Venezuela:
-Características físicas
-Habitat
-Toxina
-Producción de suero anti-escorpiónico
-Tratamiento (dosis, vía y goteo) según la clínica


martes, 26 de abril de 2011

-Efectos de los venenos sobre el pH sanguíneo humano




La sangre humana debe tener un pH ideal de 7,35 - 7,45 para que las células y por ende los tejidos puedan mantener y cumplir con  mayor efectividad todas las funciones elementales de la vida. Ahora bien, cualquier sustancia o elemento extrínseco o intrínseco que haga variar el rango fisiológico de ese pH puede alterar el buen desempeño de nuestras funciones sistémicas, desde cuadros clínicos de envenenamiento leves, moderados y  pudiendo  producir ateraciones severas que son capaces de conllevar a la muerte.

En este artículo se explicará la cadena de eventos desde la simple ingesta  de un veneno y como  éste es capaz de modificar nuestro pH.

Igualmente se hará mención de los mecanismos fisiológicos que se activan para tratar de corregir y equilibrar ese pH (equilibrio ácido-base), conservar nuestra integridad y preservar la vida.


PRONTO SERÁ AMPLIADA LA INFORMACIÓN