Para ampliar, hacer clic sobre la imagen
Para ampliar, hacer clic sobre la imagen
Mayor información: San Diego-estado Carabobo Telf. (0241) 871-96-56
B.R.E.A. - BRIGADA DE RESCATE DE ENVENENAMIENTO ANIMAL - Registrada en la Oficina de Registro Civil del estado Carabobo, bajo el N° 41, Folios del 1 al 3. Protocolo Primero, Tomo 08 - Año 2006. e-mail: carlosescalonamartinez@hotmail.com Telf. (0241) 871-96-56 San Diego-estado Carabobo, Venezuela. Instagram: @breavenenos
Para ampliar, hacer clic sobre la imagen
Para ampliar, hacer clic sobre la imagen
Mayor información: San Diego-estado Carabobo Telf. (0241) 871-96-56
Los diplópodos son una clase de miriápodos (grupo incluye a los artrópodos con el cuerpo dividido en cabeza y tronco, dotados de antenas, apéndices bucales y muchos pares de patas) que se caracterizan por tener dos pares de patas articuladas en la mayoría de sus segmentos corporales dobles.
La mayoría de los milpiés son de movimientos lentos que se alimentan de hojas en descomposición y otra materia vegetal muerta. Algunos comen hongos o chupan fluidos vegetales y una pequeña minoría son depredadores. Generalmente son inofensivos para los seres humanos, aunque algunos pueden convertirse en plagas domésticas o de jardín, especialmente en invernaderos, donde pueden causar daños importantes a las plántulas.
Además de utilizar la dureza de su cuerpo como defensa, muchas especies emiten varias secreciones líquidas mediante glándulas odoríferas o repugnatorias a través de orificios microscópicos llamados ozoporos situados a lo largo de sus cuerpos como una defensa secundaria. Estas secreciones están compuestas de sustancias químicas de naturaleza diversa, como alcaloides, benzoquinonas, fenoles, terpenos o cianuro de hidrógeno. Algunas de estas sustancias son cáusticas y pueden quemar el exoesqueleto de hormigas y otros insectos depredadores, así como la piel y los ojos de depredadores de mayor tamaño. Existen informes de que algunos primates como los monos capuchinos y los lémures los irritan intencionadamente y aprovechan estas secreciones de los milpiés frotándoselos por la piel para repeler los mosquitos. Algunos compuestos de estas secreciones defensivas también tienen propiedades antifúngicas (antihongos).
Toxicidad de los Milpiés
Los elementos químicos nocivos en la toxina del milpiés son:
Los milpiés no pican y sus secreciones defensivas son en su mayoría inofensivas para los seres humanos, ya que por lo general solo causan una leve decoloración en la piel, aunque las secreciones de algunas especies tropicales pueden causar:
-Dolor en el sitio de contacto
-Prurito (picazón)
-Eritema local (enrojecimiento)
-Edema (inflamación)
-Flictenas (ampollas)
-Eccema (dermatitis atópica) y ocasionalmente piel agrietada.
-La exposición de los ojos a estas secreciones causa irritación general y efectos potencialmente más graves como conjuntivitis y queratitis.
IMPORTANTE: ANTE CUALQUIER SIGNO DE ENVENENAMIENTO POR MILPIÉS ES RECOMENDABLE LLEVAR AL ACCIDENTADO A UN CENTRO DE SALUD. SE RECOMIENDA DENTRO DE LO POSIBLE LLEVAR LA ESPECIE PARA PODER SER IDENTIFICADA POR EL PERSONAL MÉDICO.
(EN LOS CURSOS B.R.E.A. SOBRE ENVENENAMIENTO ANIMAL SE HACE UNA DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL TRATAMIENTO MÉDICO AMBULATORIO Y HOSPITALARIO EN CASO DE ACCIDENTES POR MILPIÉS)
Los milpiés suelen tener poco impacto en el bienestar económico o social humano, especialmente en comparación con los insectos, aunque localmente pueden ser una molestia o una plaga agrícola.
Algunos milpiés se consideran plagas domésticas, como Xenobolus carnifex que puede infestar algunos techos de paja en algunos páises, otras especies exhiben un comportamiento periódico de enjambre que puede tener como consecuencia invasiones de casas, daños en los cultivos o accidentes o retrasos en los trenes cuando las vías se vuelven resbaladizas con los restos aplastados de cientos de milipés. Algunas especies pueden causar daños significativos a las cosechas: Blaniulus guttulatus es una plaga conocida de la remolacha y otros cultivos.
El milpiés en la medicina
Los milpiés aparecen en el folclore y la medicina tradicional de diversas partes del mundo. En algunas partes de Brasil asocian su actividad con la llegada de las lluvias. En la cultura yoruba de Nigeria se usan en rituales del embarazo y comerciales y milpiés triturados se utilizan para tratar la fiebre y la convulsión en los niños. En Zambia, la pulpa aplastada de milpiés se utiliza para tratar heridas y los bafia de Camerún usan jugo de Spirostreptus para tratar el dolor de oído. En ciertas tribus de tibetanos bhotiya, el humo de la combustión de milpiés secos se utiliza para tratar hemorroides. Nativos de Malasia usan secreciones de milpiés como veneno en puntas de flechas. Una revista de medicina tradicional china publicó en 1981 que las secreciones de Spirobolus bungii inhiben la división de las células cancerosas humanas. El único registro del uso de milpiés como alimento por los seres humanos proviene de la etnia bobo de Burkina Faso, que consumen milpiés hervidos y secos con salsa de tomate.
-Bueno Villegas, J. (2012). «Diplópodos: Los desconocidos formadores de suelo». Biodiversitas (102): 1-5. ISSN 1870-1760.
-Erickson TB, Marquez A. Arthropod envenomation and parasitism. In: Auerbach PS, Cushing TA, Harris NS, eds. Auerbach's Wilderness Medicine. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 41.
-James WD, Elston DM, McMahon PJ. Parasitic infestations, stings, and bites. In: James WD, Elston DM, McMahon PJ, eds. Andrews' Diseases of the Skin Clinical Atlas. 11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 20.
-Seifert SA, Dart R, White J. Envenomation, bites, and stings. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 104.
- The Myriapods, the World’s Leggiest Animals
-Minelli, Alessandro; Golovatch, Sergei I. (2001). «Myriapods». En Levin, Simon A., ed. Encyclopedia of Biodiversity. pp. 291-303. ISBN 0-12-226865-2.
Moneda de 20 centavos de dólar australiano
Ornithorhynchus anatinus (ornitorrinco)
Es una especie de mamífero semiacuático endémico del este de Australia y de la isla de Tasmania. Es un mamífero de pone huevos en lugar de dar a luz crías vivas.
Características propias
-Tiene el hocico en forma de pico de pato
-Pone huevos al igual de que los reptiles y aves
-Tiene cola similar a la cola del castor
-Tiene patas similar a las nutrias
-Es uno de los pocos mamíferos venenosos existentes; los machos tienen un espolón en las patas posteriores que libera un veneno capaz de producir un dolor intenso a los humanos.
Características físicas y fisiológicas
El peso varía considerablemente, entre 700 y 2.400 grs y los machos son más grandes que las hembras: los machos miden, en promedio, unos 50 cms mientras que las hembras miden unos 43 cms. Hay diferencias significativas en el tamaño medio de una región a otra. Estas diferencias no parecen seguir ninguna regla climática concreta y podría deberse a otros factores ambientales como los predadores o la presencia de humanos.
Mantiene una temperatura corporal de 31-32 °C, que contrasta con los 38 °C típicos de los mamíferos placentarios. Las investigaciones sugieren que se trata de una adaptación gradual a condiciones ambientales duras.
Veneno
Los machos presentan un espolón calcáneo (hueso del pie: talón) en las patas posteriores que puede inyectar venenos.
Aunque tanto los machos como las hembras nacen con espolones en el tobillo, solo los del macho liberan venenos, compuesto principalmente por proteínas similares a defensinas (DLP), tres de las cuales son únicas en el ornitorrinco. Las defensinas son producidas por su sistema inmunitario. A pesar de que el veneno es lo suficientemente potente como para matar animales pequeños, o incluso perros, no es letal para los humanos, aunque tras una picadura pronto aparece un edema (hinchazón) alrededor de la herida que se extiende gradualmente por el miembro afectado y causa un dolor tan intenso que ni siquiera puede ser calmado con morfina. La información obtenida de los estudios de casos y pruebas anecdóticas indica que el dolor se transforma en una hiperalgesia de larga duración que persiste durante días o incluso meses. El veneno se produce en las gándulas crurales del macho, unas glándulas alveolares en forma de riñon conectadas al espolón calcáneo de ambas patas posteriores a través de un conducto con paredes delgadas. Las hembras, al igual que en los equidnas, nacen con púas rudimentarias que no se desarrollan y caen antes de que lleguen a alcanzar un año de edad y carecen de glándulas crurales funcionales.
El veneno parece tener una función diferente a la del producido por especies no mamíferas; sus efectos no suelen ser letales, pero son lo bastante potentes como para debilitar seriamente a la víctima. Puesto que solo los machos producen veneno y la producción aumenta durante la época de apareamiento, se teoriza que es utilizado como arma ofensiva para hacer valer su dominio durante este período.
Electrolocalización
Los monotremas (ornitorrincos, equidnas) son los únicos mamíferos de los que se sabe que tienen un sentido de electrorrecepción; localizan sus presas, en parte, mediante la detección de campos eléctricos generados por las contracciones musculares de estas. La electrorrecepción del ornitorrinco es la más sensible de todos los monotremas.
Los electrorreceptores están situados en hileras rostrocaudales en la piel del hocico, mientras que los mecanorreceptores (que detectan el tacto) están distribuidos uniformemente por el hocico. La zona electrosensible de la corteza cerebarl se encuentra en el área somatrosensorial táctil, y algunas células corticales reciben estímulos tanto de los electrorreceptores como de los mecanorreceptores, lo que sugiere una asociación estrecha entre los sentidos de electrorrecepción y del tacto. Tanto los electrorreceptores como los mecanorreceptores del hocico dominan el mapa somatotópico de su cerebro, del mismo modo que las manos humanas dominan el mapa del hompunculo cortical de Penfield.
El ornitorrinco no busca alimento mediante la vista o el olfato, cierra sus ojos, oídos y nariz cuando se zambulle, y excava con el hocico en el fondo de riachuelos. Los electrorreceptores de su hocico detectan los pequeños movimientos de sus presas al distinguir los objetos animados de los inanimados en esta situación en que los mecanorreceptores están constantemente estimulados.
Ecología
Es un animal semiacuático y vive en pequeños riachuelos y ríos en un área biogeográfica que cuenta con una amplia variedad de hábitats y climas, que va desde las frías zonas montañosas de Tasmania y los Alpes Australianos hasta las selvas tropicales de las costas de Queensland. No se tiene conocimiento de su distribución en el interior australiano.
Entre sus predadores naturales se encuentran las serpientes, la rata de agua australiana, varanos, halcones, búhos y águilas.
El ornitorrinco es carnívoro; se alimenta de anélidos (gusanos), larvas de insectos, camarones de agua dulce y cangrejos de río que extrae del fondo fluvial escarbando con el hocico o que caza mientras nada. Utiliza unos sacos maxilares para almacenar su alimento junto con piedras de pequeño tamaño que le ayudan a triturarlo. Una vez que los sacos están llenos, o cuando captura una presa de mayor tamaño, asciende a la superficie para ingerir las capturas. Necesita comer aproximadamente un 20 % de su peso cada día. Esto implica que tiene que pasar una media de 12 horas al día buscando alimento. Cuando no se encuentra dentro del agua, se retira a una pequeña y recta madriguera de reposo, de corte transversal oval, situada casi siempre en la orilla un poco por encima del nivel del agua, y a menudo escondida bajo una maraña protectora de raíces.
Interés farmacéutico
Según científicos de la Universidad Deakin en Australia, los ornitorrincos pueden ser útiles para la medicina humana debido a que su leche contiene una proteína antibacteriana que podría desarrollar antibióticos resistentes a las superbacterias. Además, su veneno puede ayudar a combatir la diabetes tipo 2.
Resúmen y Edición: Dr. Carlos Escalona Martínez - Director Nacional B.R.E.A.
Fuentes
-Woinarski, J.; Burbidge, A. A. (2016). «Ornithorhynchus anatinus». Lista Roja de la UICN (en inglés). UICN.
-«Ornithorhynchus anatinus (Shaw, 1799)» (en inglés). Sistema Integrado de Información Taxonómica (ITIC).
-Australian Faunal Directory (en inglés). Department of the Environment, Water, Heritage and the Arts.
-«Platypus facts file» . Australian Platypus Conservancy.
-«Duck-Billed Platypus Genome Sequence Published». National Institutes of Health (NIH).
-«Platypus». Science & Nature .
-Wikipedia: ornithorhynchus