BREA VENENOS

BREA VENENOS

sábado, 7 de mayo de 2011

-Envenenamiento ofídico en el medio rural

 Carlos Escalona Martínez
Director Nacional del B.R.E.A.


LA MAYORÍA DE LOS ACCIDENTES OFÍDICOS OCURREN EL LAS ZONAS RURALES (CAMPESINAS E INDÍGENAS), EN NUESTRO PAÍS EXISTEN ZONAS DE MUCHOS ACCIDENTES OFÍDICOS ENTRE LOS CUALES ESTÁ SURESTE DEL ESTADO CARABOBO (GUIGUE, CENTRAL TACARIGUA, MANUARE, BOQUERÓN), OCCIDENTE DE CARABOBO (CHIRGUA, BEJUMA, CANOABO, MONTALBAN Y MIRANDA), YARACUY (NIRGUA, CHIVACOA Y YARITAGUA), GUÁRICO, ALGUNAS ZONAS ANDINAS CAFETALERAS, LARA, BARINAS, TRUJILLO, ETC. EN MUCHAS OCASIONES OCURREN ENVENENAMIENTOS OFÍDICOS EN ÁREAS ALEJADAS Y SON TRATADOS CON MEDICINA LOCAL SEGÚN SUS COSTUMBRES, EN MUCHOS CASOS CUANDO NO OBSERVAN MEJORÍA SON TRAÍDOS A LOS HOSPITALES EN FORMA TARDÍA TRAYENDO CONSIGO SECUELAS FÍSICAS (ORGÁNICAS O FUNCIONALES) O LA MUERTE.


NOTA:

En  próxima entrega  se publicará un trabajo  (tesis de grado-Departamento de Post Grado de Toxicología Clínica de la Universidad de Carabobo) de un grupo de médicos de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera - CHET. (Hospital Central de Valencia) sobre casos atendidos en dicho centro.





Como amante de la naturaleza, es mi pasíón andar por lugares distantes alejados del estrés de la ciudad y he visto en muchos casos que los campesinos trabajan la tierra sin ningún medio de protección, a sabiendas de la gran cantidad de accidentes ocurridos en sus áreas de trabajo, la zona que más he investigado es la región sureste de Carabobo, específicamente en el Municipio Carlos Arvelo la cual comprende Guigue, Central Tacarigua, Boquerón, Noguera, Manuare, Los Naranjos y Los Mangos. Según mis investigaciones las Mapanares de los Géneros Bothrops y Bothriopsis son las principales causantes de accidentes en esas áreas. Los lugareños y datos aportados por algunos conocedores de la materia refieren que las culebras que se ven mas por esos lugares son la mapanare amarilla y la terciopelo, aunque yo en  aproximadamente 19 años que tengo visitando esos lugares no he visto ninguna mapanare amarilla.


Agricultor Efrain Rada "Pin" - Brigadista B.R.E.A. (Caserio agrícola "El Pueblito" - Municipio Carlos Arvelo -Estado Carabobo) Sede Operativa del B.R.E.A.



El Sureste de Carabobo se caracteriza por poseer grandes extensiones de cultivos de caña de azúcar, encontrándose allí el Central azucarero "Central Tacarigua" (actualmente en abandono) que data de la época del General Juan Vicente Gómez. Estos extensos cultivos trajo consigo una gran proliferación de serpientes principalmente mapanares y cascabeles, es tanto asi que cuando uno va de Valencia a Guigue pasa por un caserio llamado "CASCABEL" debido a la gran cantidad de cascabeles que habían en el lugar, las cuales fueron eliminadas por los pobladores.

ECOLOGÍA: en una futura entrega se editará información sobre la importancia de las serpientes en el medio ambiente.

Central Azucarero Tacarigua


UN POCO DE HISTORIA...

El Central Azucarero, fue fundado el 09 de noviembre de 1914, con el nombre de "Sociedad Industrial Azucarera del Tacarigua", primera factoría en su género en Venezuela. En los tiempos de Juan Vicente Gómez, la totalidad de azúcar consumida en nuestro país, se elaboraba en los llamados trapiches papeloneros. A partir de la fundación de la industria azucarera por parte del benemérito Gómez, se inició la fabricación de azúcar, mediante el uso de centrífugas y equipos al vacío. El Central Tacarigua, fue la primera empresa fundada en el estado Carabobo, y su primera locomotora fue traída de Alemania. En la industria azucarera trabajaban muchas familias de las correspondientes zonas adyacentes a la compañía. Por eso cuando cerró sus puertas en el año 1996, el pueblo de Central Tacarigua quedó desamparado y sin su principal fuente de ingreso.
Desde el 1914, todos los 5 de agosto se celebraba el Día del Trabajador Azucarero, porque ese día marcaba el final de la zafra, que no era más que el corte de la caña, mientras que las familias alegres acudían temprano al Central con ollas para buscar el azúcar que les regalaban como parte de la recompensa por su trabajo. En agradecimiento por la buena cosecha, los pobladores lanzaban cohetes y hacían un festín colectivo. Era la celebración familiar de un trabajo familiar, porque en la siembra y recolección de la caña, laboraban hombres, mujeres y niños. Actualmente la compañía se llama Redazucar C.A., que fue adquirida por Régulo Valecillos, propietario de los activos, quien religiosamente ha venido cumpliendo con sus compromisos laborales con la masa ex trabajadora y obreros activos que en estos momentos presta sus servicios en la empresa.
Cuando los misioneros se establecían en un lugar, colocaban una cruz como símbolo que la fe cristiana había llegado. Esa cruz aún existe en Central Tacarigua y, fue ése el lugar donde se levantó la iglesia del pueblo en 1956. Carmen de Marteses, esposa del primer gerente del Central Azucarero, se unió a Teodora de Henríquez, Carmen de Escarrá y otras señoras del pueblo, con el proyecto de construir una iglesia para el Central Tacarigua. Con la colaboración de todos se construyó la iglesia en honor a la Virgen del Carmen, patrona del pueblo tacariguense, que tiene como guarda espaldas el busto de Simón Bolívar, porque éste es el único pueblo que tiene la Plaza Bolívar detrás de la iglesia. Desde entonces todos los 15 de julio se celebra la misa, como forma de pedirle a la Virgen, la buena cosecha de caña en el año. Hablar de Central Tacarigua, es hablar de la caña de azúcar y de las tradicionales parrandas; como la Verde Clarita, La Rival Clarita, La India Guajira y otras, que son transmitidas de padres a hijos. La primera parranda conocida en Central Tacarigua, fue la de La India Guajira, que fundó Juan García, mejor conocido como Juan "Lambiojo", que la creó en el año 1939.



En áreas cercanas al Lago de Valencia se encuentran algunos sembradíos de plátano, cambur y topocho (locho); entre otras, lo cual junto con la humedad han creado un rico ecosistema para la reproducción de serpientes venenosas principalmente de mapanares, estás mismas características se han observado en los platanales ubicados en la parte Sur del Lago de Maracaibo. 



En Carabobo también se consiguen algunas áreas cultivadas de café (Bejuma, Canoabo, Montalban , Trincheras) . Nuestro  Coordinador B.R.E.A. Efraín Rada del Caserío "El Pueblito", tiene cultivadas 300 plantas de café y hemos encontrado en varias oportunidades Bothriopsis medusa (Viejita), Leptodeiras, Verdegallos y Loras. En la parte baja de los cultivos de "Pin" a las márgenes de un riachuelo hemos encontrado varias Tragavenados (Boa constrictor)



En el año 2009 durante una caminata del B.R.E.A. por  el Parque Nacional San Esteban (Estado Carabobo), encontramos dos Bothrops venezuelensis (Tigra mariposa), una de las cuales (de 60 cms.) entregamos al Serpentario del Acuario de Valencia (ya que no tenían esa especie) y la otra (50 cms.) la soltamos en el mismo lugar donde la encontramos.


                                                                               Dr. Carlos Escalona M.
                                                                         Director Nacional del B.R.E.A.


NOTA:

En próxima entraga se publicará un trabajo  (tesis de grado-Departamento de Post Grado de Toxicología Clínica de la Universidad de Carabobo) de un grupo de médicos de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera - CHET. (Hospital Central de Valencia) sobre casos atendidos en dicho centro.





No hay comentarios:

Publicar un comentario